Una realidad impensable e inimaginable para muchos venezolanos era la idea de emigrar, porque esta hermosa tierra además de rica en recursos naturales, también la ha caracterizado un pueblo con gente amable y solidaria, y con un trato respetuoso a los miles de inmigrantes que recibimos en el siglo XX; pero, entramos al siglo XXI con una realidad diferente y totalmente opuesta a esa Venezuela de la que solo queda el recuerdo en quienes la vivimos.
Lo cierto es que pese a los esfuerzos del gobierno por intentar ocultar esta realidad, o por tergiversar las razones de tanto venezolano emigrante, muchos jóvenes profesionales han tenido que responder a esta crisis económica partiendo a otros países pensando no sólo en sí mismos, sino en sus futuras familias.
Y, lo alarmante es que no se trata de unos cuantos que ya se fueron. La realidad es que ya han sido miles, y además, en muchísimos más la única idea que los apasiona es la de emigrar, ¡aunque ud no lo crea!, y algo impensable hace solo 20 años atrás, .... el tiempo de vigencia de este régimen.
Antaño se solía hablar de política, de la vida del vecino, de amores y despechos, ... pero todo eso ha cambiado. Hoy los temas son primeramente la pésima situación económica, que cada vez muestra signos de empeoramiento, que para la generalidad de los venezolanos ven en el mal gobierno del Régimen dominante la razón de este empobrecimiento, y, en segundo lugar, emigrar a dónde sea, aunque, con EEUU como primera opción a donde iniciar una nueva vida.
No obstante, es tal la ansiedad de emigrar, que muchos han virado su anhelo de irse a EEUU para establecerse en países vecinos, como Colombia, Ecuador y Panamá, y, algunos hay ido más al sur, ya que no son pocos quienes ya se han establecido en Chile y Argentina.
Mucha gente en el extranjero aún se pregunta qué pudo haber pasado para que se diera esa inversión en el orden de los factores: de país preferente para los inmigrantes, nos convertimos en país preferentemente de emigrantes, y, dicho sea de paso, con una alarmante cantidad de profesionales.
Porque antes de este desastre económico y social, hubo un auge en la profesionalización en diversas carreras, no solo en universidades locales, sino también becarios de programas nacionales, como el ya olvidado Plan de becas Gran mariscal de Ayacucho.
Enfatizo: es muy lamentable los miles de profesionales venezolanos que han emigrado en descarga de esta mala situación económica. Y, lo peor es que el daño es irreversible e irreparable porque en menos tiempo y con menor inversión se reactivan empresas, pero no ocurre lo mismo con la reposición de profesionales para esas empresas. Es muy lamentable los miles de profesionales venezolanos que han emigrado, hacia EEUU y otros destinos en Suramérica, en descarga de esta mala situación económica.
Líneas precedentes comente el giro en las conversaciones cotidianas. Y, sucede que me reservé para puntualizar, luego de todo lo ya explicado, que también se ha dado un viraje hacia la óptica de la emigración: se pasó de quienes veían como cobardía y falta de patriotismo a quienes dejaban Venezuela, a una conducta totalmente contraria, porque ahora el comentario es que quien no emigra o es estúpido o es pobre.... el lema "si se puede" alentando a salir adelante, se ha sustituído por "YO SI EMIGRO". Porque lo urgente para el venezolano de hoy es sencillamente emigrar, huyendo del desabastecimiento en medicinas y comida, de la alta tasa delictiva, de la alta tasa de desempleo, y, de ese clima de desesperanza que ha sustituído al odio polarizado que desde hace 20 años ha enfermado nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario