Traductor

sábado, 5 de julio de 2025

¿Qué es eso de «Estado Fallido»?

ctualmente se maneja en los más importantes periódicos de las elites dominantes, el concepto de «Estado Fallido», creando tal circunstancia el objetivo intelectual de abordarlo conceptualmente, para saber si estamos frente a noticias manipuladoras o realidades denunciadas, que permita en consecuencia tener fundamento para opinar, o en todo caso, para saber distinguir si es o no un fake news.

Se trata entonces de esa categoría de conceptos, que podríamos afirmar que son de importante (y necesaria) manejo para conectar ventajosamente con el espectro noticioso, por cierto, muy sensible a la manipulación de élites imperialistas o de gobiernos dictatoriales.

Definición

Algunos autores consideran que no hay una definición clara, aceptada académicamente de manera universal, para denominar a un Estado como fallido. Sin embargo, los criterios empleados para tal consideración pueden resumirse en la falta de una autoridad unificada, reconocida y más o menos legal sobre un territorio determinado. Partiendo de allí, seguidamente una propuesta de definición, que de alguna manera haga una abstracción lo más cercana posible a su realidad política, social y económica.

El término Estado fallido es empleado por expertos, políticos, periodistas y comentaristas políticos para describir un Estado soberano que, ha perdido la capacidad de ejercer control efectivo sobre su territorio y población, fallando en: garantizar el funcionamiento normal de la administración general, estabilizar la economía, garantizar el acceso a servicios básicos a su población y controlar la criminalidad y/o terrorismo entre otros.

Estos estados suelen experimentar altos niveles de violencia, corrupción y falta de legitimidad, lo que dificulta su funcionamiento y desarrollo.

En un sentido amplio, el término se usa para describir un Estado que se ha hecho ineficaz, teniendo solamente un control nominal sobre su territorio, en el sentido de tener grupos armados (e incluso desarmados) desafiando directamente la autoridad del Estado, una burocracia insostenible e interferencia militar en la política.

Se puede decir que un Estado tiene «éxito» si, en los términos de Max Weber, mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición (por ejemplo cuando dominan el panorama los señores de la guerra, los grupos paramilitares o se presentan situaciones sistemáticas de terrorismo), la existencia misma del Estado resulta dudosa, y suele considerárselo como fallido.

Orígen

El término «Estado fallido» surge en la década de los 90, cuando la caída de la URSS y los conflictos globales llevaron a la desestabilización de varios países. Se usó por analistas, políticos y periodistas para describir a aquellos países que no podían garantizar el orden, seguridad o el bienestar básico de sus ciudadanos. Su popularización estuvo relacionada con la necesidad de identificar zonas incapaces de mantener su soberanía, control territorial y funcionalidad administrativa. En la actualidad, es imprescindible para identificar aquellos territorios con altos riesgos de inestabilidad, los cuales pueden convertirse en focos de crisis humanitaria, conflictos armados y problemas migratorios que afecten la seguridad internacional.

Características de un Estado Fallido

Se mide el fracaso de un estado con los siguientes parámetros:

Debilidad institucional e ineficacia política y judicial.

El sistema judicial y las fuerzas de seguridad no tienen poder suficiente para ejercer su función y son incapaces para hacer cumplir las leyes. La legislación no se aplica de manera uniforme, y el gobierno pierde la capacidad de hacer cumplir el orden. Sin una estructura gubernamental sólida, el país se convierte en un territorio vulnerable a la delincuencia y al abuso de poder por parte de autoridades o grupos armados que llenan el vacío de autoridad. Este es uno de los indicadores más claros y evidentes de que nos encontramos ante un Estado fallido.

Corrupción.

En los Estados fallidos, se da de una forma generalizada. Afecta tanto a los niveles altos de gobierno como a la administración local. Además, las autoridades militares y policiales también se mueven por motivaciones propias. Esto genera una desconfianza en las instituciones y propicia un entorno en el que las decisiones se toman en función de intereses personales, no del bien común. La corrupción facilita actividades ilegales, lo que afecta negativamente la economía, incrementa la desigualdad y perpetúa el ciclo de fallos estructurales.

Violencia y conflicto interno.

Estos territorios suelen estar sumidos en conflictos armados, internos, guerras civiles o enfrentamientos entre distintas facciones políticas o étnicas. También pueden sufrir altos niveles de terrorismo o narcotráfico. La violencia se convierte en una constante, alimentando un clima de inseguridad donde la población civil queda atrapada en medio de conflictos sin fin. Esto no solo afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también tiene repercusiones internacionales, ya que genera desplazamientos forzados y migración masiva.

Desigualdad económica.

La falta de oportunidades y el aumento de la pobreza contribuyen a la exclusión social y a la incapacidad para suministrar servicios básicos a la población. Esto genera resentimiento y, en muchos casos, incentiva la radicalización y el auge de las actividades delictivas que motivan la economía irregular, la pobreza y la pobreza extrema. Las oportunidades para el desarrollo económico son escasas, y gran parte de la economía puede depender de actividades ilícitas, como el narcotráfico o el contrabando. Esto agrava aún más la situación de crisis.

Colapso económico.

La crisis económica en estos Estados suele ser profunda, con altos niveles de desempleo, inflación y una dependencia de la ayuda internacional. En un entorno de colapso, el gobierno no puede proveer servicios básicos, como agua potable, electricidad, salud o educación, lo cual erosiona aún más su legitimidad. Este colapso empuja a la población hacia la migración y a la búsqueda de mejores oportunidades en otros países, debilitando aún más el tejido social interno.

Crisis humanitaria.

Alcanzan niveles graves o críticos. La población enfrenta problemas como la escasez de alimentos, falta de servicios de salud y situaciones extremas de pobreza. Estas crisis generan desplazamientos masivos y migración forzada hacia países vecinos. Los organismos internacionales se ven obligados a intervenir para atender las necesidades básicas, pero la magnitud del problema hace que la ayuda humanitaria sea insuficiente.

Pérdida de legitimidad del Gobierno.

Cuando un gobierno no puede cumplir con sus responsabilidades, pierde la confianza de su pueblo. La ciudadanía empieza a ver a las autoridades como opresores o incompetentes, y la desobediencia civil se vuelve común. En algunos casos, movimientos de autogobierno local o milicias civiles emergen para llenar el vacío, debilitando aún más la posición del gobierno central. En el peor de los casos, grupos insurgentes o paramilitares e incluso mafias suplen la ineficacia de las autoridades.

Fuga de talento.

Se da cuando muchos profesionales y trabajadores cualificados buscan oportunidades fuera del país debido a la falta de perspectivas futuras. Esto ocurre especialmente en contextos donde no se puede garantizar el empleo, seguridad o un entorno adecuado para el desarrollo profesional. La pérdida de médicos, ingenieros, profesores y otros profesionales cualificados afecta gravemente a la capacidad del Estado para funcionar, creando un círculo vicioso de decadencia económica y social.

Incapacidad para responder a emergencias.

El Estado no tiene los recursos, la capacidad o la infraestructura necesaria para hacer frente a situaciones críticas como epidemias, disturbios civiles o crisis políticas. Esto también incluye la falta de un sistema de respuesta rápida ante emergencias sanitarias o conflictos violentos. La falta de organización, planificación y recursos conduce a que la población quede desprotegida frente a eventos de urgencia que requieren intervención inmediata.

Invalidez para hacer frente a desastres naturales.

Tiene dificultades para hacer frente a terremotos, inundaciones o sequías. Existe incapacidad para ofrecer ayuda humanitaria rápida, reconstrucción y rehabilitación de infraestructuras, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos afectados.

Sobrepoblación y contaminación.

Al no contar con la capacidad para gestionar el crecimiento poblacional, enfrentan una presión insostenible sobre sus recursos naturales y servicios públicos. La contaminación del aire, agua y suelo agrava los problemas de salud pública, mientras que la falta de políticas ambientales efectivas impide la mejora de las condiciones de vida. Esto genera un círculo de deterioro urbano y rural.

Altos índices de analfabetismo.

Se debe principalmente a la falta de acceso a una educación de calidad. La inestabilidad política y económica también afecta a las escuelas y universidades, y los gobiernos no pueden garantizar la educación básica ni la formación profesional necesaria para el desarrollo del país. La alta tasa de analfabetismo no solo limita las oportunidades de la población, sino que también reduce las capacidades de innovación y crecimiento económico, contribuyendo al estancamiento de la nación.

Desgobierno o autoritarismo extremo.

El gobierno ha perdido legitimidad o ha implementado un régimen tan represivo que los ciudadanos desconfían completamente de las instituciones. En estos casos, el autoritarismo no solo provoca abusos de poder, sino también resistencia ciudadana, deslegitimación y erosión de la cohesión social. La represión puede generar un liderazgo que en gran medida desatiende las necesidades de su población.

Usos del término Estado fallido

  • En análisis geopolíticos y estudios internacionales. Permite categorizar y entender los niveles de inestabilidad en distintas regiones. Los analistas internacionales utilizan este término para prever situaciones que puedan desencadenar crisis humanitarias o migratorias y evaluar el riesgo que representan para la seguridad en el mundo. La existencia de Estados fallidos impacta la estabilidad regional, y puede convertirse en una amenaza para la paz en áreas cercanas e incluso para todo el mundo.
  • Como justificación para intervenciones internacionales. En ocasiones, justifica la intervención militar o humanitaria por parte de organismos internacionales o potencias extranjeras. La idea es que un Estado fallido representa no solo una crisis interna, sino un riesgo para la seguridad en todo el mundo. Sin embargo, estas intervenciones pueden generar mucha controversia. Esto se debe a que se pueden ver como intromisiones o intentos de imponer intereses externos basadas en interpretaciones subjetivas.
  • En políticas de seguridad nacional. Algunos países ven a los Estados fallidos como posibles bases para actividades ilícitas, incluyendo el terrorismo o el narcotráfico. Por esta razón, los gobiernos de países vecinos o de potencias internacionales elaboran políticas de contención y monitoreo, destinadas a evitar que estas actividades afecten la seguridad en sus propios territorios.

Tipos de Estado fallido

No están definidos de forma rígida y clara, pero existen categorías según los problemas específicos que enfrentan en base a las características mencionadas anteriormente. La mayoría de los análisis sobre Estados fallidos coinciden en que estos pueden diferenciarse en función de su capacidad para mantener el control territorial, garantizar servicios básicos, asegurar la legitimidad política y proteger a la población. Según la magnitud, se podría diferenciar entre dos tipos generales:

  • Estado fallido total. Aquel en el que las autoridades han perdido casi todo su poder de control, y el país se encuentra sumido en un caos total. Estos territorios carecen de estructuras funcionales que permitan gobernar, lo que puede incluir la ausencia de un sistema judicial, fuerzas de seguridad o incluso servicios básicos.
  • Estado fallido parcial. Enfrenta importantes desafíos de gobernabilidad, pero que aún mantiene algunos mecanismos de control y servicios básicos, aunque de forma ineficaz en la mayoría de casos. En estos territorios, el gobierno puede ser incapaz de imponer su autoridad en ciertas regiones, pero aún conserva poder en otras.

Críticas al término «Estado fallido» y alternativas

Las críticas actuales al concepto de «Estado fallido» cuestionan su base y su imparcialidad. Una de las principales críticas es su sesgo occidental. El término, en la mayoría de casos, confirma que el único modelo viable de éxito estatal es aquel que sigue principios de gobernanza y desarrollo según normas occidentales. Algunos analistas aseguran que los países en desarrollo son etiquetados como «fallidos» o «exitosos» de acuerdo con los intereses de las potencias, lo que ignora las complejidades y contextos locales que afectan la estabilidad de cada país. Además, esta clasificación simple podría pasar por alto los esfuerzos de adaptación que muchas naciones hacen dentro de sus propios marcos históricos y sociales​.

Otra crítica apunta a la idea de que esta etiqueta subestima o malinterpreta los retos de gobernanza de naciones postcoloniales, a menudo atribuyendo problemas a fallas inherentes en lugar de reconocer el legado de explotación y conflicto externo que enfrentan o enfrentaron. Incluso, al emplearse el concepto de «Estado fallido» en índices o clasificaciones, algunos argumentan que la medida promueve la percepción de que la única salida es la intervención extranjera o la reestructuración económica al estilo occidental, lo cual en ciertos casos ha incrementado los problemas locales.

El debate se intensifica cuando el término se usa como argumento de autoridad por potencias. Algunos críticos sostienen que esta designación se podría emplear para justificar intervenciones políticas o militares, ignorando la autonomía de los Estados y priorizando agendas externas. Así, la etiqueta de «Estado fallido» no solo estigmatiza a las naciones, sino que abre la puerta a políticas de presión o intervención bajo la bandera de «ayuda internacional», cuando en realidad pueden servir para consolidar el control geopolítico de ciertos actores sobre otros. A continuación se establecen tres posibles alternativas:

  • Estado débil. Se refiere al territorio donde las instituciones funcionan de manera limitada. El gobierno enfrenta grandes dificultades para cumplir con sus funciones, como proporcionar seguridad o servicios básicos, pero aún conserva cierta capacidad operativa. Este término suele aplicarse a aquellas zonas en los que las estructuras gubernamentales aún existen, pero son altamente vulnerables y pueden no responder adecuadamente a las necesidades de la población.
  • Estado frágil. Describe al territorio que no logra satisfacer las expectativas de su sociedad ni gestionar los cambios mediante vías políticas, lo que crea un desequilibrio en la relación entre el Estado y la sociedad. Este tipo de fragilidad a menudo se manifiesta en una alta susceptibilidad a conflictos internos y una incapacidad para responder ante emergencias o crisis humanitarias, lo que aumenta el riesgo de inestabilidad.
  • Estado canalla. País que actúa en desacuerdo con normas internacionales de convivencia pacífica y derechos humanos. Estas zonas suelen respaldar el terrorismo, desarrollar armas de destrucción masiva y amenazar la estabilidad de otras naciones, usando la intimidación o la fuerza. El término, a menudo empleado por países occidentales, ha sido objeto de controversia, ya que algunos consideran que se utiliza para legitimar sanciones o intervenciones sin tener en cuenta las particularidades internas del Estado.

Casos en el mundo

Cada año, el centro estadounidense Fondo por la Paz publica el índice de Estados Fallidos, los cuales son clasificados a su desarrollo económico, número de desplazados, deterioro de servicios públicos, niveles de criminalización, entre otros muchas más problemáticos.

En la edición de 2023, el estado que encabeza la lista, y ha estado entre los primeros tres puestos por 17 años, es Somalia. Pese a que independización en 1960 llevó a una próspera era para el estado, todo se derrumbó en 1991, tras el abandono del presidente Mohamed Siad Barre del país y el inicio de una guerra civil.

Desde entonces, Somalia enfrente una lucha de poder entre múltiples clanes, los cuales han desatado grandes olas de violencia en la sociedad y desestabilizado la economía. Además, a causa del cambio climático e ineficacia de las autoridades, la región enfrenta una de las peores sequías en su historia.

Entre otros estados que se encuentran en la misma situación están Yemen, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Siria, Afganistán, Sudán, Republica Centroafricana, Chad, Haití, Etiopía, Birmania.


Fuentes consultadas

https://es.wikipedia.org/
https://www.lisanews.org/
https://www.elimparcial.com/

Gracias por visitar
Lupa de la Actualidad

No hay comentarios: